REFLEXIONES SOBRE EL MIEDO
25/10/2020
El miedo es una resultado inteligente que da nuestro organismo para dar
respuesta a determinadas situaciones de alerta o peligro. El miedo se encuentra en
el cerebro reptiliano que es el que controla el comportamiento y el pensamiento
instintivo para sobrevivir, y en el sistema límbico que es aquella parte del cerebro
representada por la amígdala, el hipotálamo y el hipocampo, y que es el encargado
de regular las emociones, la lucha o huida, y todas aquellas funciones de
conservación de la especie. Cuando la amígdala se activa tenemos esa sensación de
miedo y ansiedad. Nuestro cuerpo segrega hormonas como la vasopresina también
llamada hormona antidiurética, , producida por el hipotálamo y almacenada por la
glándula hipófisis; la adrenalina y el cortisol ambas liberadas por las glándulas
suprarrenales ubicadas encima de los riñones , la noradrenalina que se activa en el
tronco encefálico. Todas estas hormonas cuando se activan tienen diferentes
repercusiones en el organismo. Está comprobado que el instinto de supervivencia
activa todo este mecanismo para dar respuesta y hacer frente a ese ataque. El
miedo aumenta la presión arterial, acelera el ritmo cardíaco, aumenta la glucosa en
sangre y la actividad cerebral, la coagulación sanguínea. Se suspenden todas las
actividades corporales que no son fundamentales para la sobrevivencia. Es así
como se producen bloqueos en el lóbulo frontal y la sangre se desplaza a los
músculos mayores para prepararse para huir o atacar. Cuando uno tiene miedo, los
lóbulos frontales que son los encargados de cambiar la atención consciente de una
cosa a otra, se desactivan parcialmente lo que desencadena que la atención de la
persona esté fijada en el peligro. Los síntomas como el aumento de la presión
sanguínea o el ritmo cardíaco, son interpretadas por el sujeto como una
confirmación de la realidad de la amenaza lo que produce una retroalimentación
del proceso de miedo.
¿Sabíais que en los animales el proceso del miedo es prácticamente el mismo a
nivel fisiológico pero con la importante diferencia de que en los animales una vez
que ya no está presente el estímulo que desencadena el miedo, el miedo
desaparece por completo; mientras que en los humanos esta reacción puede
quedarse fija convirtiéndose en un estado emocional?.
Yo me pregunto ¿el miedo se aprende o es un mecanismo inherente al ser?. Por un
lado hay un mecanismo que se activa frente a un peligro y que como consecuencia
nos protege frente ese peligro. Pero al mismo tiempo podemos decir por
experiencia propia que el miedo se aprende. Los investigadores lo han demostrado
a través de un experimento de un niño y un ratón. Resulta que ponían a un ratón
frente al niño, y el niño no tenia ningún miedo. Para comprobar si se podía
aprender el miedo, lo que hicieron fue provocar un estruendo cada vez que le
ponían el ratón en frente, el niño se asustaba por el ruido y finalmente cada vez
que sacaban el ratón el niño mostraba su miedo y rechazo al animal. Es muy
sencillo por lo visto aprender a tener miedo. De la misma manera que se puede
aprender también se puede desaprender. ¿Será tan sencillo desaprender como
aprender? ¿Te has planteado cuántos miedos tienes, los has visto cara a cara, los
has mirado de frente?
¿Cómo afronto el miedo? Sin saber mucho de nada, y desde la experiencia que
estoy viviendo, la forma más liberadora del miedo que estoy conociendo es el de
hacerse preguntas, reflexionar, someter los miedos a preguntas, buscarle la lógica
a esos miedos, desmenuzarlos en partes más pequeñas hasta que prácticamente
caen por su propio peso y desaparecen. Algunos de estos miedos pueden provocar
una buena carcajada cuando los pones contra la pared y los interrogas. Verás cómo
se van haciendo más pequeños, y tu te vas creciendo frente a ellos. En ese camino,
vas descubriéndote, vas viendo tus propios mecanismos, tus trampas, tus
debilidades y fortalezas. En ese camino te vas conociendo, ¿qué hay más
importante en este mundo que conocerse a uno mismo? Conocerse a ese que eres
sin el personaje que crees ser. Esta vida es una película, y tu eres el personaje
principal de la película, eres el actor que actúa y hace de ese personaje. No eres el
personaje. En la película pasan cosas, y el personaje va haciendo, pero la peli es
una creación virtual para que el personaje se desarrolle como tal , ni la peli es tan
real ni el actor es el personaje. De la misma manera tu no eres tu pena, tu no eres
tu miedo, tu no eres tu alegría. Todo eso sólo está en ti.
¿Quién eres tu sin el personaje que te has inventado para vivir esta película?