EL COMPONENTE EMOCIONAL Y LA POSTURA Por Florencia De Gaetano
15/04/2020
EL COMPONENTE EMOCIONAL Y LA POSTURA
Por Florencia De Gaetano
“Si dejas agua en un cubo, con el tiempo esa agua se estanca y termina por pudrirse. Si dejas agua en
un cubo y la remueves día tras día un poco, esa agua jamás se pudrirá.”
Según la OMS EL 90% de la población mundial padece o padecerá dolor de
espalda siendo la dolencia que causa más baja laboral. En los casos de dolor crónico
(exceptuando accidentes, problemas congénitos o patologías graves) a menudo es difícil de
encontrar una razón médica que justifique ese nivel de dolor. En ocasiones el paciente con
dolor crónico tiene pruebas médicas “normales”. Sin embargo, el dolor continúa dificultando
la actividad del día a día y afectando directamente el aspecto psicológico de la persona.
¿Puede el dolor emocional ser el causante del dolor físico?
La respuesta es un rotundo sí. Cada vez existen más informes médicos que
apoyan esta teoría y hay muchas evidencias científicas en el ámbito de la fisioterapia y
osteopatía como pueden ser las cadenas musculares (Busquets, Denys-Struff), la osteopatía
cráneo-sacral y visceral, la kinesiología(Dr. Thie “Touch for health”), entre otros.
En términos generales llegan a un punto común: el cuerpo ha de ser tratado
como un todo, por lo tanto no ha de separarse lo emocional de lo físico. La salud ha de
comprenderse como el equilibrio de todos los sistemas y sub-sistemas: sistema nervioso,
sistema musculo-esquelético, bioquímico, vascular, linfático, etc.
EL DOLOR DE ESPALDA
El concepto de columna se refiere al soporte vertical que permite sostener el
peso de toda la estructura. Es el verdadero eje del cuerpo humano, y representa el apoyo
en la vida. Es el sostén del cuerpo y por ende el pilar de la estructura ósea, muscular,
orgánica y nerviosa. Se cree que el 90% de los padecimientos tienen alguna conexión con la
columna vertebral sencillamente porque la columna está completamente unida a la médula
espinal (sistema nervioso) que es quien regula todas las funciones del organismo. Por eso
cualquier problema en nuestra columna vertebral hace que la médula no pueda enviar la
información correctamente para que el organismo funcione con eficacia .
Hoy en día las condiciones de estrés a las que nos sometemos, el sedentarismo y
la poca calidad nutricional de la vida “moderna”, producen varios desequilibrios en todos los
aspectos de nuestra salud física y emocional. El desequilibrio más común es el producido por
el estrés: tensiones musculares, rigidez, ansiedad, dolores de cabeza, estreñimiento,
problemas gástricos y digestivos, problemas circulatorios entre muchos otros. Las
emociones están tan relacionadas con nuestra salud hasta el punto de que una emoción
supone un cambio en el patrón ventilatorio: reprimir una emoción como el llanto puede
disminuir o aumentar el ritmo respiratorio y generar rigideces a nivel torácico llamada en
fisioterapia “coraza muscular”.
Por eso para mantener una buena salud física hay que tener una buena salud mental y
emocional, para que el equilibrio cuerpo-mente sea un verdadero equilibrio. Hacer ejercicio
es de gran ayuda porque al movemos (lo opuesto al estancamiento), nuestra linfa se mueve
activando la circulación por lo que los mecanismos de depuración del organismo funcionan
mejor. Acudir a un fisioterapeuta u osteópata ayuda a mantener o a reequilibrar el sistema en
su conjunto, hacerse chequeos médicos con regularidad y sobretodo mantener una actitud
positiva frente a la vida y a lo cotidiano.